
Consejos cría de Codornices
La coturnicultura es una actividad que consiste en la cría de codornices y que ha aumentado mucho, gracias a que se trata de una práctica sencilla y rentable de hacer, donde solo se requiere de una jaula y alimentos para las aves.
En España se pueden encontrar codornices en casi toda la península, las cuales son muy apreciadas por carne y huevos, además de los subproductos que derivan de ella.
Si te interesa saber más sobre la coturnicultura, continúa leyendo este artículo que te diremos datos interesantes sobre ella.
Tabla de contenidos
Algunos datos sobre la cría de codornices en España
Para el año 2019, en el país se registraron 1700 granjas que se dedicaban a la cría de codornices para comercializar sus huevos y carne, según datos suministrados por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España.
Gran parte de las granjas registradas se encontraban en Castellón, Cataluña y Monegros, donde se concentraban más del 50% de la producción total, la cuales pueden estar destinadas a la producción de carne, huevos y repoblación de cotos de caza de esta especie, que es el destino más frecuente.
En España el consumo de huevos de codornices por año asciende a unos 11 millones de docenas, aunque del consumo de carne de esta ave no se tiene un registro.
Aunque se pueda pensar que las aves utilizadas en estas granjas de producción deberían ser liberadas, es importante saber que estas no sobreviven por mucho tiempo, ya que al estar en cautiverio terminan por perder sus instintos defensivos y eso las haría morir frente a sus depredadores.
Fortalezas, debilidades y oportunidades de la cría de codornices
Debilidades
Quienes se dedican a la cría de codornices ven este mercado varias debilidades que quizás no lo favorecen mucho, como lo son la distribución, precios, dificultades culinarias y el desconocimiento del público sobre los productos de estas aves.
Fortalezas
Sin embargo, también el mercado de cría de codornices tiene sus fortaleces, ya que es fácil la producción de sus productos y el ofrecimiento de los mismos al consumidor, quienes pueden disfrutar de un producto alternativo de muy buena calidad, además de que estos cada día son más solicitados.
Oportunidades
Si hablamos de oportunidades, no solo se pueden comercializar los huevos y la carne de estas aves, también otros subproductos como sus plumas, vísceras, excrementos y residuos que quedan después de la limpieza de sus jaulas, los cuales son utilizados como abono orgánico y alimentación animal.
Además, los productos de estas aves se pueden acercar más a los consumidores, quienes deben enterarse que estos son productos de calidad, los cuales poseen grandes valores nutritivos y saludables, como lo son los huevos y la carne de las codornices.
Nuestros consejos
Quienes decidan iniciarse en la crianza de codornices como emprendimiento familiar, deben saber que los costos de inversión en alimentos e instalaciones necesarios para ello se recuperan rápido y fácilmente.
Sin embargo, deben tener en cuenta que al menos un 50% de los huevos incubados por las codornices se tendrán que desechar, ya que entre el tercer y cuarto día de fecundados morirá el 25% de los embriones.
Ahora, si desean iniciar su emprendimiento para la cría de codornices ponedoras les será rentable, siempre que se les resguarde de enfermedades y contaminación por los excrementos, extremando los cuidados en las aves macho, ya que estos son más delicados que las hembras.
Criar codornices a nivel familiar no es nada complicado, ni se requiere de muchas cosas para ello, pero cuando ya se quiere hacer de forma industrial la situación cambia, ya que se debe hacer una mayor inversión, implementar tecnología, mejores instalaciones y maximizar la prevención de enfermedades, así que será mejor asesorarse al respecto.

